jueves, 17 de abril de 2014

Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba.


http://www.biografiasyvidas.com/images/p.gif

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.

Gabriel García Márquez escribió El coronel no tiene quien le escriba en París en 1956-1957. En ese periodo García Márquez no tenía trabajo porque el periódico colombiano El Espectador donde trabajaba fue cerrado por el general Rojas Pinilla, el dictador colombiano. Esa situación difícil le hacía pensar a una escena que había visto en Barranquilla, Colombia : varias veces veía un hombre mirando los barcos y eso le hacía pensar a su abuelo que esperaba durante muchos años el reconocimiento de sus servicios durante la Guerra de los 1000 Días (1899-1902). Esas imágenes fueron transferidas en un coronel que espera su pensión.
El coronel fue publicado en 1958 pero no tenía éxito hasta el éxito de Cien años de soledad (1967).

La historia expone tres meses de la vida de un coronel anónima y su mujer que viven en un pueblo en la zona tropical de Colombia. El coronel es un veterano de una guerra civil y espera ya durante muchos años su pensión del Gobierno que han prometido al fin de esa guerra. Va cada semana a la oficina de correos, esperando que la carta que afirma su pensión será llegada. Están pobres y tienen hambre.

El periodo dura de octubre hasta diciembre 1956 (el año de la crisis de Suez). Hay conflictos armados en Colombia y hay una censura severa. A causa de esa censura, su hijo Agustín fue asesinado en el mes de enero cuándo había intentado pasar informaciones clandestinas. Su hijo les ha dejado una máquina de coser (que han vendido para tener más dinero) y un gallo. Ese gallo crea tensiones entre el coronel y su mujer: ella quiere venderlo pero el coronel quiere esperar las peleas de gallos en enero. Durante esos tres meses encuentran varios miembros del pueblo : el médico revolucionario, el cura, el abogado etc.



Análisis de su obra: La palabra del mudo (fragmento de Alienación)




Contenido

1.    Título: La palabra del mudo, Alienación.
2.    Idea principal: la desilusión de los jóvenes por parte del sentimiento racista que poseía Queca contra los zambos.
3.    Temas: desilusión, racismo, discriminación, maltrato, selección, superficialidad, atracción, tristeza, inocencia, indiferencia.
4.    Tiempo: objetivo: la época de vacaciones escolares. La historia se desenlaza mayormente en las tardes de verano. Subjetivo: mediados del siglo XX, a pesar de que no se describe un tiempo subjetivo exacto.

Forma y estructura
1.    Género: narrativo.
2.    Especie: cuento.
3.    Forma de composición: prosa.
4.    Recursos estilísticos:
Tipo
Recurso estilístico

Epíteto
-          “Lo que contaba entonces era su tez capulí, sus ojos verdes, su melena castaña, su manera de correr, de reír, de saltar…”.
-          “La mano caritativa, entre las sábanas blancas, consolaba”.

Anáfora
-          “Lo que contaba entonces era sutez capulí, sus ojos verdes, sumelena castaña, su manera de correr, de reír, de saltar…”.

Comparación
-          “Ya no nos quedaba otro recurso que ser como el coro de tragedia griega, presente y visible, pero alejado irremisiblemente de los hombres”.

Asíndeton
-          “Observar algo que nunca había mirado, un ser retaco, oscuro, bembudo y de pelo ensortijado…”.

5.    Vocabulario:
-          Zaguero: Que va, se queda o está detrás. // En los partidos de pelota por parejas, el jugador que ocupa la parte de atrás de la cancha.
-          Vertiginosa: Que se mueve muy rápido. // Que se mueve muy rápido.
-          Fatídica: que pronostica las desgracias. // Muy desgraciado, nefasto.
-          Macizos: de gran atractivo físico.
-          Impudicia: descaro, imprudencia, falta de pudor.
-          Dehesa: terreno herbáceo acotado y dedicado a pastos.
-          Escrutar: indagar, examinar detalladamente.

Valoración
1.    Mensaje: Ribeyro buscaba a través de su obra plasmar, enunciar lo que veía diariamente en el mundo, no el Perú en particular, a pesar de que trataba de centrase más en él. Hace buen uso de ejemplos comunes como la discriminación en un sentido materialista, la inocencia y presenta personajes como Queca y Bobby, los cuales reflejan estas características.

2.    Valores:
-          Literario: debido al buen uso de recursos estilísticos y la forma de redactar que el autor presenta.
-          Lingüístico: refleja un lenguaje formal y personal.
-          Humanista: muchos viven hoy en día el mensaje que nos brinda la obra: la discriminación en muchos aspectos tanto interiores como exteriores.

3.    Comparación con la realidad: desde países como el Perú hasta muchos otros de distintos continentes se puede apreciar claramente el racismo de clases sociales, material, etc. Este es un problema el cual poco a poco se podría ir mejorando si es que se crea una conciencia solidaria en las demás personas.

4.    Opinión personal: Julio Ramón Ribeyro busca con este cuento, expresar su opinión en cuanto al racismo y el tipo de discriminación que se desarrolló durante la época en la que él vivió. Utiliza ejemplos concretos y comunes para dejarnos muy claro lo que ha ocurrido desde siempre, y no sólo en el Perú, sino también en cualquier parte del mundo. Debemos dejar de lado la indiferencia, superficialidad y principalmente el creer que somos superiores a los demás. El pensar que somos mejores que las otras personas nos puede llegar a hacer daño a nosotros mismos. Además, uno no debe valorar a nadie por los bienes materiales que posee o en que clase social se encuentra, por el contrario, debe fijarse primero en la manera por cómo es la persona por dentro, sus intenciones y aprender a apreciar sus virtudes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario