sábado, 30 de noviembre de 2013

Fuentes de historia de la emancipación



Para estudiar las fuentes de la emancipación precisa establecer claramente, la extensión y las peculiaridades  de este periodo histórico. Puede establecerse  como la fecha más remota para rastrear  los orígenes de la emancipación  la del año 1780 en que se produce  la insurrección (rebelión)  de Túpac Amaru en el Cuzco  y como el término de la jornada  emancipadora del año de 1826 con la rendición de los castillos  del callao por Rodil.(ver video)




  • Túpac Amaru II
    José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa
    Fecha de nacimiento: 19 de marzo de 1738,
    Fecha de la muerte: 18 de mayo de 1781, Cuzco



    Dentro de este amplio periodo, que transcurre en gran parte todavía, bajo la influencia colonial cabe distinguir  dos grandes  etapas: la primera, la de la propaganda revolucionaria de  1780 a 1820; y la segunda, la de la guerra  de la independencia, determinada por el  desembarco de San Martin  en Pisco en 1820 y que dura hasta 1826, etc(ver video)  


  • La primera etapa,  transcurre íntegramente bajo  el régimen colonial y la acción revolucionaria  es por lo tanto secreta  o clandestina  o se realiza principalmente  en el extranjero, dejando huellas  documentales  escasas o muy difíciles de rastrear sobre la vida  y la obra  de los precursores  de la independencia. La segunda es más breve pero mucho más intensa, y en ella se puede señalar  tres periodos, que dan lugar a tres corrientes  históricos y fuentes  diversas de la información. Estos tres periodos de acción son:

    1    .   El periodo argentino, presidido por la figura de san Martín.

    2   .   El periodo peruano, representado por la acción  del congreso constituyente y de Riva Agüero, con las campañas a intermedios.




    3   .    El periodo colombiano, dominado por la figura de Bolívar y la campaña de Junín  y Ayacucho.(ver video)




    Los documentos históricos  de la época de la emancipación  difieren fundamentalmente de los coloniales. A la crónica conventual va a remplazar la memoria del caudillo militar;  a las relaciones de fiestas  y exequias reales las partes de batalla; a los pueriles diarios; a los sermones y panegíricos las arengas  de los tribunos parlamentarios. Los documentos más característicos  de esta época  serán: los periodos doctrinarios  que debaten  las ideas
    democráticas  y las cartas particulares de caudillos y líderes civiles, que forman más tarde  nutridos  epistolarios.
    Siguiendo la clasificación  adoptada para la época colonial analizaremos brevemente:
    1 .    Los documentos  oficiales y las colecciones o recopilaciones de estos hechos  en el Perú y en otros países principalmente en argentina y Venezuela.
    2 .    Los periodos.
    3 .    Los libros de memorias de actores de la independencia, peruanos y extranjeros.
    4 .    Los viajeros
    5 .    Los historiadores.
      En esta última clase caben:
    a )    Los historiadores peruanos.
    b )    Los historiadores españoles.
    c )    Los historiadores argentinos.
    d )    Los historiadores chilenos.
    e )    Los colombianos.

    Incluyendo en ellos  a venezolanos colombianos y ecuatorianos incorporados  entonces  en  la gran Colombia. En este mismo  grupo cabe distinguir  los autores  de historia generales  y los estudios  históricos  parciales, principalmente los de biografía o de sucesos locales o hechos aislados de la historia. 

      Diagrama:
















    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario